viernes, 6 de junio de 2025

Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC)

 ¿QUÉ SON LOS SAAC?

Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son un conjunto de recursos, sistemas o estrategias dirigidos a facilitar la comprensión y la expresión del lenguaje de personas que tienen dificultades en la adquisición del habla y/o en la escritura, y su finalidad es la de aumentar el habla o sustituirla. Los SAAC son también ayudas y medios que se utilizan para favorecer a las personas que presentan dificultades en el ámbito de la comunicación, de forma que puedan expresar sus deseos, intercambiar conocimientos, opiniones e, incluso, expresar su propia personalidad de manera mucho más eficiente e inteligible para los demás, enriqueciendo así su campo de experiencia. (Montero Gonzalez , 2003)

Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de expresión diferentes del lenguaje hablado que tienen como objetivo aumentar el nivel de expresión (aumentativo) y/o compensar (alternativo) las dificultades de comunicación que presentan algunas personas en esta área. (Gasteiz, 2022)

Consideramos que los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son herramientas fundamentales que permiten aumentar o compensar las dificultades de comunicación y lenguaje en personas con discapacidad. Sabemos que comunicarse es una necesidad básica para todo ser humano, y gracias a estos sistemas, nadie debería quedar excluido por no dominar el lenguaje oral. Creemos firmemente que todas las personas, sin importar su edad, que por alguna razón no han desarrollado o han perdido la capacidad de hablar, necesitan contar con un SAAC que les permita expresarse, participar, aprender y disfrutar plenamente de su entorno (Pauta Ipiales, J. M., & Casco Guamán, P. D. (2023).

Nos hemos dado cuenta de que existen múltiples causas que pueden llevar al uso de un SAAC, como la parálisis cerebral, la discapacidad intelectual, los trastornos del espectro autista, enfermedades neurológicas como la ELA(Esclerosis Lateral Amiotrófica), el párkinson o la esclerosis múltiple, así como traumatismos o pluridiscapacidades. Desde nuestra experiencia y reflexión, estamos convencidos de que la Comunicación Aumentativa y Alternativa no sustituye el habla natural, sino que la complementa, y puede incluso favorecer su desarrollo cuando es posible. Por ello, creemos que su implementación debe darse desde edades tempranas, en cuanto se detectan dificultades, para garantizar una comunicación efectiva y una vida más plena (emalbacete.es).



Importancia de los SAAC.

Creemos firmemente que los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) abren una puerta fundamental para garantizar los derechos de las personas en situación de discapacidad, especialmente de los niños con parálisis cerebral. Como sociedad, y en especial como comunidad educativa, tenemos la responsabilidad de reconocer que la comunicación es una necesidad humana básica, y que no todas las personas se comunican de la misma forma. Gracias a los SAAC, muchos niños que antes eran silenciados por la falta de herramientas adecuadas ahora pueden expresar lo que sienten, lo que piensan, lo que desean, y eso cambia radicalmente su relación con el entorno (Ramírez Cuesta, A. P. 2012).

Nos preocupa profundamente que muchos de estos niños sigan excluidos del sistema educativo, confinados a sus hogares porque sus familias han perdido la esperanza o porque los docentes no han sido preparados para acogerlos y acompañarlos en su proceso de aprendizaje. No podemos seguir aceptando que la falta de preparación o de recursos sea una excusa para negar el acceso a una educación digna. Sabemos que cuando se implementan los SAAC de manera adecuada, adaptados a las características de cada estudiante, es posible trabajar competencias fundamentales como las matemáticas o la lecto-escritura.

Por eso, apostamos por la inclusión real, aquella que se construye desde el reconocimiento de la diversidad y desde la convicción de que todos los niños tienen derecho a aprender y a ser escuchados. Los SAAC no solo son una herramienta tecnológica o pedagógica; son un puente hacia la participación, hacia la autonomía y hacia una mejor calidad de vida para muchos niños que, hasta ahora, han sido invisibilizados.



Tipos de SAAC

 Encontramos dos tipos de SAAC que son:

 Sistemas de comunicación sin ayuda o no asistida: permiten el intercambio de información usando las diferentes partes del cuerpo, como por ejemplo las personas sordas utilizan la Lengua de Señas. Los principales sistemas incluidos en esta categoría son: la Dactilología, la Lengua de Señas, el Bimodalismo y la Palabra Complementada.


Sistemas de comunicación con ayuda o asistida: se utilizan herramientas para la comunicación, también llamadas ayudas técnicas. Son aquellos productos (incluyendo dispositivos, equipamiento, instrumentos, tecnología y software) que permiten neutralizar, prevenir o compensar las deficiencias en la comunicación que restringen la participación de la persona en la sociedad, beneficiando la autonomía personal y la calidad de vida. Dichos soportes pueden ser de baja tecnología, como papel, carpeta o 26 libros, tableros o planillas de comunicación; o de alta tecnología a través de dispositivos electrónicos simples o sofisticados. Se destacan aquí, el Sistema BLISS, Sistema SPC y Sistema Minspeak. (Sanchez , Avant, & Paula Micaela , 2021)



Personas que necesitan el SAAC.

Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) representan una herramienta fundamental para facilitar la interacción de personas con dificultades en el lenguaje o la comunicación, como ocurre en el caso del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Desde nuestra experiencia, consideramos que estos sistemas permiten construir un lenguaje funcional mediante gestos, señas, imágenes u otros recursos visuales, lo que favorece una comunicación más efectiva y significativa. Esta capacidad de generar un canal alternativo de expresión es clave para que las personas puedan desenvolverse con mayor autonomía, especialmente en contextos educativos y de salud (Pauta Ipiales, J. M., & Casco Guamán, P. D. 2023).

Sabemos que cuando el lenguaje oral se ve limitado por una condición neurológica, cognitiva o motriz, la comunicación se convierte en una barrera que puede afectar no solo el aprendizaje, sino también la socialización y la atención médica. En ese sentido, los SAAC permiten reducir estas barreras al ofrecer estrategias adaptadas a las necesidades individuales de cada persona, permitiendo así que su voz sea escuchada, aunque no sea a través de la palabra hablada (Piña, N. B., & Belda-Torrijos, M. (2022).

Como profesionales comprometidos con la inclusión, comprendemos que la comunicación es un derecho y una necesidad básica. Por eso, resulta urgente implementar soluciones que garanticen este derecho, especialmente en espacios donde la comunicación efectiva es esencial, como en centros educativos, hospitales o servicios de atención especializada. En estos entornos, muchas veces nos enfrentamos a situaciones en las que una persona no puede expresar dolor, necesidades básicas o emociones, lo que compromete seriamente su bienestar.

Frente a esta realidad, proponemos el desarrollo de un Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicación diseñado específicamente para dispositivos tipo tablet, que permita responder a las demandas comunicativas de pacientes en sectores de guardia e internación. Esta solución tecnológica facilitará la interacción entre pacientes y profesionales de la salud, mejorando la calidad de la atención, reduciendo la frustración derivada de la incomunicación y promoviendo una atención centrada en la persona (Sosa, H., Martín, A. E., & Saldaño, V. E. (2023).

Creemos firmemente que incorporar este tipo de recursos en los sistemas de salud y educación no solo responde a una necesidad técnica, sino también a un compromiso ético con la equidad, la dignidad y el respeto por la diversidad humana.



Videos sobre el (SAAC).